Los Hermanos ChaƱi y su legado

Los comienzos...

Hermanos ChaƱi

La peluquerĆ­a de Los Hermanos ChaƱi abrió sus puertas en 1948, cuando Juan Nicanor, Luis Dagoberto, Cristóbal Manuel (Foro) y Amaranto BernabĆ© comenzaron a desarrollar el oficio que su padre, Nicanor ChaƱi, mĆŗsico y peluquero, les habĆ­a legado desde Purmamarca. Ese mismo aƱo, formaron el conjunto ā€œLos Hermanos ChaƱiā€, dando sus primeros pasos en la PeƱa El Amancay, del Bristol Hotel.

La música aprendida en su niñez se fue transformando en actuaciones y Los Hermanos fueron haciendo de su peluquería un escenario donde la magia musical se transformaba en folklore. 

Con el tiempo, llegaron las presentaciones: la mayorĆ­a de esencia solidaria, donde lucĆ­an su talento, nutrido con el ensayo cotidiano.

El legado...

En 1975, Amaranto comenzó a dar clases a un alumno: Ricardo ā€œPapiruliā€ MamanĆ­, dando inicio a una nueva etapa de transmisión de conocimiento.

Luego extendieron esta enseƱanza a otros chicos, lo que finalmente se convertirĆ­a en un desfile de mĆŗsicos, muchos de los cuales se convirtieron, con el tiempo, en grandes artistas. “AquĆ­ entraban clientes, los atendĆ­amos siempre con respeto y eran un pĆŗblico de los nuevos talentosā€, recuerda Luis ChaƱi.Ā 

A mediados de los 90, Amaranto decidió abrir su propia peluquería, y, en ambas, se siguió desarrollando la enseñanza junto a la labor diaria.

Grandes y reconocidos artistas han salido de Las Peluquerƭas, como: Jorge Cafrune, Los Tekis, Luna JujeƱa, Marcelo Merlo, Daniel Magal, Pachi Herrera, Capi Nieva, Los Amaranto, Alma JujeƱa, entre otros.

Amaranto ChaƱi

Las PeluquerĆ­as -finalmente- han sido una escuela, pero de la vida: un aula espejada, donde gente transita como avenida y -en simultĆ”neo- las notas brotan para ser mĆŗsica pero, antes que nada, lugares que atesoran lindos recuerdos llenos de carnavales, peƱas y encuentros vividos con historias de niƱos hoy convertidos en hombres. “La peluquerĆ­a es un oficio muy lindo, muy noble que nos dejó nuestro PapĆ” de raĆ­z. Nosotros somos peluqueros que fuimos siguiendo la moda, a veces con pelo largo, pelo corto, pelados”, aseguró Luis, recorriendo su salón con una mirada brillante de amor sostenido.

Infinidad de historias de vida han pasado por las peluquerías. Mientras se perfilaban looks, la música era motivación de mini conciertos en la intimidad de un espacio puesto al servicio de los jujeños. Entre tijeras, charangos, peines, bombos, guitarras y batas, y, sobre todo, una buena compañía se gestó parte de nuestra historia. 

La PeluquerĆ­a de Luis, Foro y Juan fue una escuela de mĆŗsica y buen ejemplo de vida. Hoy continĆŗan sus hijos y estĆ” ubicada en Calle Salta al 1000.Ā 

La PeluquerĆ­a de Amaranto, fallecido en marzo del 2013, se trasformó en un MuseoĀ  – Taller donde Ricardo ā€œPapiruliā€ Mamani, su primer alumno,Ā  siguió dando clases hasta el aƱo 2018. Luego, y hasta el dĆ­a de hoy, el legado continĆŗa con el Taller de Instrumentos Autóctonos Amaranto ChaƱi, dictado por el mismo docente en espacios culturales municipales.

Distinciones

Fueron distinguidos con el Premio San Salvador en el aƱo 2011.

El Senado de la Nación reconoció a ā€œLos Hermanos ChaƱiā€ con la Mención de Honor ā€œSenador Domingo Faustino Sarmientoā€ el 4 de agosto de 2012.Ā 

Tuvieron el privilegio de ser los primeros folcloristas del Enero Tilcareño y de ser los fundadores del Festival del Quesillo en San Antonio. 

AdemÔs, formaron parte del primero de los festivales de la Pachamama en Purmamarca, y del Tantanakuy de Humahuaca.  

También, fueron invitados  al Festival de Cosquín por Los Tekis, donde les rindieron un merecido homenaje.