
7° Fiesta de la Danza 2024
1er Encuentro de Danzas Folclóricas TE LLEVO EN EL ALMA VII Fiesta de la Danza 2025
REGLAMENTO
FUNDAMENTACIÓN
El 1er Encuentro de Danzas Folklóricas “Te llevo en el alma” tiene por objeto promover la investigación, la creatividad y la innovación, de profesores, directores y coreógrafos, de Academias, Ballets y Conjuntos de danzas folklóricas argentinas de Jujuy, sirviendo de aliciente para bailarines, y poner a consideración del público el grado de calidad del trabajo que se realiza en las diversas Instituciones donde se enseña el folklore de nuestra tierra. En él participan academias, agrupaciones folklóricas, o individuos particulares de cualquier departamento de nuestra Provincia.
Tendrá una fuerte impronta REGIONAL, con el fin de recrear el conjunto de valores, creencias, tradiciones, costumbres, símbolos y modos de comportamiento que hacen parte de nuestro orgullo jujeño, pero también se buscará ampliar los conocimientos acerca de nuestras hermanas regiones folklóricas argentinas.
El Encuentro consistirá en espectáculos de danza con concurso folclórico. Está organizado por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, Dirección de Cultura, y se realizará en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, los días 2 y 3 de mayo de 2025 en el Centro Cultural Manuel Belgrano (Ex Estación de Trenes)
El Folklore como campo del conocimiento aporta diversos sentidos sociales y culturales que se manifiestan a través de sus producciones. Es un recurso fundamental para el fortalecimiento de la vinculación social, abordando campos de expresión y exploración, propiciando a través del acercamiento un espacio de intercambio y creación entre los participantes.
Las disciplinas que forman parte de nuestro Folklore pueden considerarse herramientas de transformación social, formas de expresión, y medios de aprendizaje para la incorporación y fortalecimiento de conocimientos y técnicas de trabajo en todos los ámbitos donde se desarrollen, sean estos de índole privado o estatal, o trátese de espacios dispuestos y disponibles a tal fin.
Los valores que buscamos poner de manifiesto: participación, inclusión, identidad, superación, amistad, solidaridad, integración y respeto.
Por ello, consideramos de suma importancia establecer en el colectivo artístico folklórico local, el concepto de la Fiesta de la Danza, y su espacio destinado al Folklore, que aporta para la vivencia de experiencias que vinculan el aprendizaje y promueven valores sociales altamente positivos.
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
- Ser una oferta de actividad positiva para nuestra sociedad dentro de los cultores del Folklore.
- Concretarse como un medio y una oportunidad de aprendizaje formal e informal.
- Constituirse en un ámbito de aprendizaje, entendimiento, respeto por las reglas y goce de la libertad creativa.
- Ser una oportunidad de desarrollo para profesionales de la Danza Folclórica, tanto docentes como directivos.
DEL SENTIDO COMPETITIVO
Art. 1º Podrán participar en el Encuentro academias oficiales o privadas como así también personas particulares, que se inscriban en forma individual, de cualquier punto de nuestra provincia.
Art. 2º La autoridad máxima del Encuentro, en lo que hace a la organización, programación y realización del mismo, y encargada de velar por el cumplimiento de todas las disposiciones del presente reglamento, es la COMISIÓN ORGANIZADORA.
Art. 3º El 1er Encuentro de Danzas Folclóricas “Te llevo en el alma” está destinado en forma EXCLUSIVA para personas MAYORES DE 18 AÑOS, cumplidos al día 1 de mayo de 2025.
Art 4°) La inscripción se realizará mediante formulario Google que será enviado mediante la red WhatsApp. De no poder concretar la inscripción por este medio, se habilita un correo electrónico, dispuesto al pie del presente artículo, en donde deberán enviarse los siguientes datos:
- en caso de Ballet, Escuela, Agrupación, etc., nombre del mismo, apellido y nombre del delegado/representante, dni, teléfono, mail y datos sobre los miembros del mismo (apellido, nombre, dni, fecha de nacimiento y edad)
- en caso de parejas particulares apellido y nombre de los mismos, dni, teléfono y mail de contacto, fecha de nacimiento y edades
La inscripción es gratuita y finalizará el día 15 de abril a las 20 hs. Las nóminas de integrantes de cada rubro se recibirán hasta el día 30 de abril de 2025 personalmente en el Centro Cultural Manuel Belgrano o al e-mail fiestadeladanza.folklore@gmail.com.
Art. 5º El certamen contará con una ÚNICA Categoría MAYORES DE 18 AÑOS y con los siguientes rubros:
- Pareja de Danza Bailecito (todas las variantes)
- Danza con relaciones
- Improvisación en Pareja de danza
- Homenaje a Jorge Hugo Chagra
- Conjunto Compartido
- Danzas de Salón
- Cuarteto Femenino de Danzas (ESTILIZADO)
- Estampas de Carnaval
Art. 6º En cada rubro se participará una sola vez quedando a criterio del jurado si hubiese desempate o no.
DE LAS FORMAS
Art. 7º Se entiende por “Tradicional” a aquella que respete las formas originales auténticas y autóctonas de nuestro folklore en todas sus modalidades. Se aceptará la forma tradicional académica, sin embargo, se VALORARÁ MUY ESPECIALMENTE aquellos pasos, mudanzas y formas coreográficas que representan, estrictamente, las interpretaciones que hace el pueblo.
Se deberán respetar los siguientes puntos:
- a) Los trajes, atuendos, tocados, etc. deberán ser auténticos o fiel reproducción de los mismos.
- b) La música será típica y propia de las orquestas folclóricas (guitarra, bombo, violín, etc.) La interpretación de los temas que se utilicen para la danza será de estilo netamente tradicional, tanto instrumental como vocal. Con excepción del Rubro Cuarteto Femenino Estilizado.
- c) Los pasos, mudanzas y coreografías, se ajustarán estrictamente a las versiones registradas y publicadas de difusión masiva. Con excepción del Rubro Cuarteto Femenino, cuya música, coreografías y pasos responderán a la Estilización Folklórica, dejando claramente establecido que podrá utilizar música realizada con instrumentos no tradicionales, fusión con otros estilos, etc.
DE LOS RUBROS
- PAREJA DE DANZA (BAILECITO): en este rubro las parejas bailarán el BAILECITO, en cualquiera de sus variantes tradicionales. Se valorará el trabajo de investigación de los docentes/directivos de las Academias participantes, cómo de las parejas de inscripción directa. De presentar una variante de muy poca difusión, deberá presentar, SIN EXCEPCIÓN, en el momento de la acreditación, la fotocopia de la versión (coreográfica) DOCUMENTADA, a interpretar (fotocopia del libro, NO manuscrita o de Internet).
- PAREJA DE DANZA – DANZA CON RELACIONES: podrán presentar cualquier danza tradicional del Repertorio Coreográfico Nacional, que posea coplas o relaciones en su esquema coreográfico. Gato, Aires, Chamamé o Ranchera. Se valorará la interpretación tanto coreográfica como en el buen gusto, dicción e interpretación durante el desarrollo de las coplas. Deberá tenerse en cuenta que las relaciones están pautadas en la coreografía de la danza. Las mismas se insertan dos veces, al momento del estribillo, antes de finalizar “la primera” y “la segunda”. En ese momento, la música y la danza se interrumpen, para que el hombre recite la primera relación, en forma de copla, tradicionalmente una cuarteta con rima del segundo y cuarto versos. Una vez que el hombre ha dicho su relación, la música y danza se reinicia para repetir el esquema y volverse a interrumpir para dar paso a la relación de la mujer, similar en su forma a la de aquel. Las relaciones se repiten siguiendo el mismo esquema, en la segunda parte de la danza.
En la ranchera, se detiene la música al grito de “Aro, Aro” y el varón dice su copla, por lo general buscando el beneplácito de su compañera, la música continúa con algunos compases y nuevamente el “Aro, aro”, le da pie a la dama para contestar la relación, por lo general, dejando desairado al caballero. Generalmente estas relaciones suelen ser de tono humorístico, irónico, y picaresco.
- IMPROVISACIÓN: los bailarines subirán al escenario, y realizado un sorteo interno, comenzará a sonar la música de la danza que deberán interpretar. A los bailarines no se les hará saber qué tipo de danza es. Solo deberán reconocer por los acordes. Se valorará el reconocimiento musical, y cuanto antes identifiquen e inicien correctamente la danza. La música de este rubro será provista por la Organización.
- HOMENAJE A JORGE HUGO CHAGRA: los participantes participarán mediante una puesta en escena que, como su nombre lo indica, homenajea a nuestro gran cantautor jujeño, ya sea a través de sus canciones, o su poesía. Además del cuadro danzado, puede ser declamado o recitado en escena. La elección del tema es libre, y la duración de la puesta en escena, será como máximo 5 (cinco) minutos.
- CONJUNTO COMPARTIDO: en este rubro, en el momento del descanso, se reunirán los delegados con la Comisión Organizadora, y procederán al sorteo del mismo. La mecánica será la siguiente: se sortearán por parejas primero, y luego se sorteará la danza que deben interpretar AMBOS ballet en conjunto, como si fueran uno solo, para lo cual los profesores tendrán media hora para ponerse de acuerdo en la forma en que se ejecutará. Y por último, se sorteará el orden de participación. Si el número de participantes fuera impar, el último grupo estará integrado por TRES ballet. Las danzas a interpretar en este rubro serán sorteadas entre las siguientes: CARNAVALITO – LOS AMORES – PERICÓN – MEDIA CAÑA DE TRES O CUATRO PAREJAS – PIM PIM – CIELITO. La música en este rubro será provista por la Organización.
- DANZAS DE SALÓN – PAREJAS O CONJUNTO: Por ser precisamente estas las danzas que se practicaban en las grandes casonas de Clase Alta, y se diferenciaban en su ejecución de forma muy distintiva, respecto de la forma que la bailaba el pueblo, es que proponemos un paseo por los Salones del antiguo Jujuy, para ver a nuestras damas y caballeros expresándose a través de un: Cuando, Minué federal, Condición y Sajuriana o Gavota de Buenos Aires. Podrá ser en pareja, pero se valorará la danza de parejas interdependientes y conexas.
- CUARTETO FEMENINO DE DANZA: Será a elección del coreógrafo hacer una danza, ritmos o un cuadro FOLKLÓRICO, estilizado, fusión o proyección folklorica (temas musicales varios) que no exceda los 5 (cinco) minutos de duración. Podrán utilizar escenografía (se permitirá el uso de elementos que sean de fácil y rápido traslado) o no.
- ESTAMPA CARNAVALERA: Una estampa folklórica, muestra la sinfonía, el arte, los sentimientos y la forma de ser, la Cultura de un pueblo, a través de la música, los bailes, y las canciones tradicionales. Así, en este rubro, se propone representar el mundo del carnaval jujeño tradicional, a través de sus bailes, sus coplas, sus disfraces, sus personajes y las cosas que pasan, tal y como tradicionalmente las conocemos. Podrán utilizar escenografía (se permitirá el uso de elementos que sean de fácil y rápido traslado) o no.
Art. 8º Los conjuntos de danzas deberán contar con un mínimo de 4 (cuatro) parejas.
Art. 9º En cualquiera de los rubros, los participantes que se excedan de tiempo se descalificarán o restarán puntos de acuerdo al criterio del Jurado.
DEL JURADO
Art. 10º El Jurado será nombrado por la Comisión Organizadora. En este 1er Encuentro estará compuesto por:
Prof: ………………. (Danza)
Prof: ………………. (Teatro Interpretación)
Prof: ……………….. (Poesía / Coplas)
Art. 11º El fallo del Jurado es inapelable y todos los participantes, con el solo hecho de inscribirse, dan por aceptada tal condición, y todas las demás disposiciones del presente reglamento.
Art. 12º El Jurado está facultado para eliminar del concurso a los participantes que no cumplan las disposiciones reglamentarias, como así también, a aquellos que incurran en cualquier falla de ética, o en algún acto impropio que pueda empañar la imagen del Encuentro, o causar desagrado al público y autoridades concurrentes al mismo.
Art. 13º El Jurado está facultado para declarar desierto a cualquiera de los rubros, si juzga que los participantes no reúnen las condiciones mínimas para adjudicarse el premio instituido. Así también se encuentra autorizado para otorgar menciones especiales a aquellos que en su concepto lo merezcan.
Art. 14º El Jurado tomará en cuenta para sus calificaciones, los siguientes puntos, dándole a cada uno la importancia correspondiente: técnica de la danza, coreografía, atuendo, zapateo, elección de la música, calidad sonora de la grabación, ritmo, estilo, sincronización, interpretación, comunicación, utilización del espacio y la pronunciación, memorización, expresión corporal y entendimiento de la copla. Y calificará 3 ítems con un puntaje máximo de 5 puntos, es decir, máximo 15 puntos por Jurado. Los mismos serán:
- Coreografía y/o Técnica: Se valorará el concepto general coreográfico, el manejo del espacio, los desplazamientos grupales, la cantidad de elementos coreográficos utilizados (cuando corresponda), la dificultad (complejidad de movimientos) y la “originalidad” en la puesta en escena. Se evaluará el sincronismo, nivel de coordinación en pareja y conjunto, la correcta postura corporal de acuerdo al estilo representado y la marcación de los movimientos.
- Interpretación: Se evaluará la relación entre la música y los movimientos coreográficos, el vestuario y el carisma expresado por la pareja o el conjunto.
- Coplas / Poesía: Se evaluará que el participante pronuncia claramente todas las palabras de la copla o poema con una entonación y ritmo adecuados. Utiliza gestos y movimientos corporales adecuados para transmitir las emociones de la copla o poema. Sabe de memoria su copla, y no necesita consultar el texto mientras la recita. Demuestra un claro entendimiento de la copla / poema y es capaz de transmitir sus emociones y significado.
Art 15° Atuendo: se tendrán en cuenta y valorarán las características regionales y tradicionales. La confección del mismo deberá realizarse acorde al estilo tradicional de la danza seleccionada. Con excepción del Rubro Cuarteto Femenino de Danza (Estilizado)
Art 16° El Jurado dará valor a todos aquellos detalles que contribuyan a jerarquizar culturalmente y/o elevar el nivel artístico del espectáculo que se presenta.
IMPORTANTE: Toda trasgresión total o parcial al Reglamento será pasible de descalificación para el participante.
Art. 17º La Comisión Organizadora y el Jurado, resolverá cualquier problema que pueda surgir por alguna circunstancia que no esté contemplada en este reglamento. Como así también, darán todas las normas aclaratorias o interpretativas de la presente reglamentación.
Art. 18º No se permitirá la inscripción como participante o delegado a toda persona perteneciente a la Comisión Organizadora.
Art. 19° Se admitirán adelantamientos de orden de actuación pero siempre bajo una razón de peso y valedera.
DE LOS PREMIOS
Art. 20º Los ganadores de los primeros, segundos y terceros premios de este certamen se harán acreedores de los CERTIFICADOS establecidos por la Comisión Organizadora. Asimismo se establece LOS DEMAS premios de la siguiente manera:
PREMIOS ESPECIALES:
1° puesto de cada RUBRO: una CONTRATACIÓN en los Festivales o presentaciones organizadas o apoyadas por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a realizarse entre Mayo 2025 y Mayo 2026. La presentación mencionada podrá incluir además del rubro ganador, una actuación del Ballet completo al que pertenecen los ganadores.
El Trofeo Challenger será para aquella Delegación que sume mayor cantidad de puntos en todos los rubros en competencia.
Art. 21º Los delegados deberán ser mayores de edad y no tendrán contacto con los jurados, sino a través de la Mesa Coordinadora, salvo que el presidente del Jurado así lo requiera por cualquier salvedad.
Art. 22º Un participante podrá actuar en distintos rubros, pero no podrá presentarse integrando dos academias distintas.
CONDICIONES GENERALES
Art 23° MÚSICA: Para las estampas, o conjuntos, el tema musical utilizado puede ser único o mezclar varios temas, según el rubro, siempre y cuando no se produzcan cortes. Debe sonar como un solo tema de principio a fin, en donde no queden dudas cuando empieza y termina la coreografía. El tema musical entregado deberá estar editado, ya que el musicalizador no cortará, no editará ni producirá ningún tipo de cambios de velocidad de la música. El tema musical deberá ser entregado en formato MP3 en un Pendrive para copiar el archivo. Se recomienda concurrir con una “copia Backup” para evitar inconvenientes y demoras.
El delegado es el responsable de la presentación de la música al sonidista en tiempo y forma. (CD, pendrive, etc.) ES RESPONSABILIDAD ABSOLUTA DEL CONJUNTO PARTICIPANTE LA CALIDAD DE LA GRABACIÓN QUE SE PRESENTA.
Art 24° Las imágenes que se obtengan en ocasión de las competencias podrán ser utilizadas por la organización para fines de difusión y publicidad de la FIESTA DE LA DANZA. Los participantes que acepten participar de la competencia, no tendrán derecho a realizar reclamos ni recibir compensación económica alguna.
Art 25° Responsabilidades: Al inscribirse, el participante acepta la REGLAMENTACIÓN y las REGLAS GENERALES del presente y declara:
– Estar físicamente apto para la competencia.
– Ser consciente de los riesgos de posibles lesiones que la actividad implica. Y por tanto, extremar las medidas de precaución antes, durante, y después de la presentación,
Art 26° La organización se reserva el derecho de identificar a los participantes el día de competencia, mediante presentación de documento nacional de identidad (DNI). El presente reglamento se presume conocido por todos y no podrá alegarse desconocimiento del mismo en ninguna circunstancia. Las bases y condiciones se encuentran sujetas a modificación sin previo aviso por parte de los organizadores.
Art 27° Respecto de la iluminación se utilizará una planta fija la cual será utilizada por todos los participantes, sólo podrá solicitarse, en caso de necesidad artística, una simple atenuación de luces.
Art 28° El Orden de Participación por Rubro se sorteará media hora antes del inicio del Certamen.
NOTA: (Como a la fecha aún no sabemos la cantidad de inscriptos, prevemos empezar a las 10 de la mañana, pero puede estar sujeto a modificación)